Las plantas medicinales llevan siendo usadas durante siglos por las personas, con el fin de poder curar o aliviar ciertos males. Y es que, ya en la antigüedad, cuando la fisionomía humana no era un libro abierto como ahora, existían pueblos cuyos principales tratamientos se basaban en plantas medicinales; con ellas, los médicos o chamanes del pueblo sanaban distintas dolencias o enfermedades.
Desde entonces, con el tiempo han ido surgiendo más y más plantas medicinales, lo que ha hecho que este tipo de tratamientos naturales gane popularidad progresivamente.
Si bien existe gran disparidad entre los tratamientos tradicionales farmacéuticos, y la medicina escondida en las plantas, pueden ser usados de manera complementaria. Eso sí, debemos tener en cuenta la mayor diferencia: una planta es un ser vivo, por lo que necesita cuidados y tiempo para reunir en ella todas las propiedades que la hacen beneficiosa. Sin embargo, un medicamento se fabrica en un laboratorio, se trata de procesos químicos.
Por ello, no podemos esperar que una planta actúe de manera localizada contra un dolor o una enfermedad, si no que las plantas beneficiosas actúan de forma más general en nuestro organismo. No obstante, para según qué dolencias, a veces resulta imprescindible reforzar cualquier tratamiento químico con una dosis correcta de la planta beneficiosa adecuada.
Plantas beneficiosas más usadas
Otras plantas beneficiosas que te pueden interesar muy usadas son:
-> La Menta
¿Qué es una planta beneficiosa?
Como te decíamos, las plantas beneficiosas llevan siendo utilizadas desde la antigüedad, y es que ya hay registros del uso de sustancias naturales de este tipo, en el papiro de Ebers, trozo de historia egipcia, donde llegaron a registrarse medio millar de plantas.
Con el paso del tiempo, la ciencia y los nuevos instrumentos, hemos tenido la suerte de poder encontrar muchas más especies, pero quizás aún te preguntes ¿qué es exactamente una planta beneficiosa?
Denominamos planta beneficiosa a toda aquella planta cuyas partes pueden ser consumidas, bien directamente o bien en infusión, y contribuyen significativamente a la recuperación de alguna enfermedad.
Sus propiedades, o principios activos y la manera de aprovecharlos para la buena salud, han ido transmitiéndose de generación en generación, sufriendo obviamente la erosión que genera el tiempo, por lo que hoy encontramos una medicina natural mucho más moderna y abierta, tanto que la OMS declaró recientemente el elevado porcentaje de personas que usamos algún tipo de hierba medicinal como ayuda extra a nuestra salud.
Y es que, aunque no te des cuenta, incluso cuando tomas una manzanilla para el mal de estómago, o una valeriana para relajarte, estás haciendo uso de las plantas medicinales.
Las plantas medicinales poseen una serie de principios activos dentro de ella. La diferencia más grande frente a los medicamentos tradicionales es que, para que estos principios sean beneficiosos y cumplan su objetivo, la estructura molecular de la planta debe ser ideal, ya que es un ser vivo al igual que nosotros.
Gracias a la unión de todos los principios que esconde el vegetal, la planta puede cumplir su objetivo terapéutico.
¿Es una planta beneficiosa un medicamento?
No. Si bien el uso de plantas medicinales es, por lo general, beneficioso para la salud, debemos tener en cuenta que, al fin y al cabo, no es un conjunto de elementos químicos mezclados con precisión, por lo que no podrás sustituir un tratamiento tradicional por uno de plantas medicinales, cuenta con las limitaciones del ser vivo, sobre todo si se trata de una enfermedad de gravedad, ya que la efectividad de las plantas es relativa y solo será útil como complemento.
Y es que, normalmente, la concentración de principios activos en cada planta no suele ser alta, por lo que sus efectos serán más limitados que en otro tipo de alternativa.
Por otro lado, el consumo de plantas beneficiosas no está regulado actualmente, por lo que no es inusual encontrar a personas que les dan un mal uso, no tienen en cuenta los efectos adversos o las dosificaciones.
Por ello, debes tener cuidado sobre todo a la hora de usar plantas medicinales con fármacos químicos simultáneamente, siempre debes consultar con tu médico antes hacerlo.
Consumir plantas medicinales es complementario, háblalo con tu médico y especifica qué tipo de combinación deseas hacer, pero jamás sustituyas tu tratamiento por el uso de plantas beneficiosas.
Las propiedades de las plantas beneficiosas
El mundo de las plantas medicinales no es del todo fácil, saber cómo manipular o extraer la zona que nos interesa terapéuticamente no es instintivo, se necesitan ciertos conocimientos para saber qué propiedades obtendrás del vegetal.
Y es que, depende de la planta puede que solo nos resulten útiles las hojas, las flores o el tallo, y tampoco te servirá si la preparas de la manera inadecuada, ya que sus propiedades residen en sus principios activos.
Por ello, lo mejor es informarse y convertirse en experto en cada planta a la que tenemos acceso. De esta manera, podrás identificar qué parte de la planta puede resultar realmente beneficiosa para ti, y aprovecharla al máximo.
De hecho, si buscas empezar en el mundo de la medicina natural, es lo mejor que puedes hacer, ya que, aunque las grandes farmacéuticas comercializan distintos comprimidos o jarabes a base de plantas medicinales, es crucial consumirlas de la manera correcta para conseguir su beneficio total para la salud.
Una vez conozcas la planta e identifiques qué parte necesitas para el mal que deseas aliviar, podrás pasar a prepararla adecuadamente. Lo más normal es consumir las plantas beneficiosas en forma de infusión.
Por otra parte, cada planta medicinal tiene un uso específico que puede ayudarte con dolencias concretas, por lo que también es importante identificar qué problema quieres tratar.
Fitoterapia, ¿qué es y cómo funciona?
La fitoterapia es una ciencia basada en el buen conocimiento de todas las plantas beneficiosas, sus usos y propiedades, con el fin de poder combinarlas y crear remedios naturales más efectivos.
Los escasos efectos adversos que pueden tener los tratamientos naturales, junto con la versatilidad de sus posibilidades, han convertido a la fitoterapia en una ciencia muy practicada en la actualidad, así como en una terapia alternativa muy recurrida.
Y, aunque esta ciencia lleva décadas siendo practicada asiduamente, es imprescindible que consultes con un profesional antes de embarcarte en terapias de este tipo.
Hoy en día, con el avance constante en el que vivimos, no es de extrañar que podamos encontrar terapias naturales en distintos formatos: grajeas en el herbolario, desde cremas, aceites corporales, hasta compresas y, el más común, en infusiones.
Plantas beneficiosas para combatir el dolor de cabeza
Si sufres de migrañas o cefaleas constantes, sabrás que un dolor de cabeza realmente intenso puede paralizarte y anular todo tu día. Y es que, cuando nuestro centro de mandos no funciona a la perfección, nada puede salir bien.
Para combatir estos dolores, solemos recurrir a todo tipo de medicaciones, ansiolíticos, analgésicos en grandes dosis o incluso llegamos a encerrarnos durante todo un día para intentar eliminar la dolencia.
Por suerte, la naturaleza nos ha regalado una serie de analgésicos naturales que, si bien no tendrán una acción localizada tan eficaz como un medicamento químico, podrán ayudarte y podrás consumirlos con más frecuencia, incluso pudiendo encontrar ciertas plantas medicinales, como el laurel, que te ayudará a prevenir los dolores de cabeza con sus principios activos.
Las plantas medicinales más útiles a la hora de luchar contra una intensa cefalea, son la manzanilla y la melisa en infusión, que incluso podrán ayudarte también contra los dolores de oído o los dolores causados por la sinusitis.
Estas hierbas, además, son suaves y no tienen efectos tóxicos, por lo que podrás tomar dos tazas diarias sin problema. Otras plantas medicinales infalibles contra la migraña son el sauce, la lavanda, la onagra o la menta.
Plantas beneficiosas contra la ansiedad y la depresión
Hoy en día, nuestro planeta es un mundo que se mueve a un ritmo estresante, por lo que, tristemente, cada vez es más común ver a personas que padecen trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión. Además, si alguna vez has sufrido estos trastornos de manera prolongada, sabrás que también se manifiestan fisiológicamente, lo que puede llegar a hacer tu rutina diaria realmente dura y agotadora.
Y es que, la ansiedad puede hacerte sentir torpe, cansado, agobiado y nervioso, mientras que la ansiedad puede hacerte sentir un constante pesimismo, tristeza y desesperanza ante la tarea más simple, por lo que a menudo buscamos todas las fuentes de auxilio para luchar contra estos trastornos.
Una de las alternativas que podemos encontrar y quizás la más utilizada, es recurrir a un tratamiento médico tradicional, lo que, en grandes dosis, suele causar distintas molestias y efectos secundarios. Por ello, encontrar en la naturaleza distintas plantas que puedan socorrernos y complementar nuestro tratamiento e incluso, en casos más leves, ayudarnos a combatir la ansiedad, es toda una suerte.
Afortunadamente, nos encontramos ante trastornos cuyos síntomas encajan a la perfección con un tratamiento basado en plantas medicinales. La manzanilla, como irás viendo, será tu gran aliada, una vez más podrá ayudarte con el problema de la ansiedad.
Por otro lado, la caléndula, el ginkgo biloba o la melisa tendrán efectos casi milagrosos ante esta afección, ya que, al igual que la valeriana, poseen propiedades realmente efectivas para calmar el sistema nervioso.
Además, la lavanda, la tila o la hierba luisa en infusión podrán ayudarte contra ataques de ansiedad, o en días de mucho estrés y nerviosismo. La valeriana o el lúpulo también podrá ser muy útil a la hora de dormir mejor en esos días más difíciles.
Plantas beneficiosas para combatir el insomnio
El insomnio puede ser algo pasajero, ¿quién no ha tenido un momento de estrés o ha esperado algo con ansia? El verdadero problema llega cuando esta condición se prolonga, convirtiéndose en un trastorno que puede desmejorar la vida de quien lo padece significativamente.
En el mercado podemos encontrar una gran gama de somníferos que nos ayudan a conciliar el sueño; sin embargo, este tipo de medicamentos suele generar cierta repulsión por sus efectos negativos, como puede ser el del factor adictivo. Por ello, cada vez es más común encontrar a personas que eligen las plantas medicinales frente a los somníferos a la hora de luchar contra el insomnio.
En España, por ejemplo, según las estadísticas 4 de cada 10 personas no disfrutan de una buena calidad de sueño, teniendo problemas para conciliarlo, mantenerlo durante la noche o, simplemente, descansar. Por ello, no era de extrañar que no tardásemos en buscar alternativas naturales que nos ayudasen a conseguir un sueño de calidad.
La naturaleza, como siempre, nos sorprende regalándonos una serie de hierbas y plantas naturales que, ya sea en aromaterapia, infusión o aceite, podrán ayudarte a combatir eficazmente el insomnio.
La más conocida por todos y, quizás también, la más eficaz, es la valeriana, cuyo efecto depresor del sistema nervioso resulta sedante, ayudando a conciliar el sueño rápidamente y, a la vez, a conseguir un sueño de calidad. Otras plantas medicinales muy populares son la melisa y la tila, con efectos activos muy eficaces para calmarte y descansar.
También podemos encontrar algunas menos conocidas como la pasiflora, la amapola de California o el lúpulo, que podrás encontrarlos más normalmente en grajeas.
Plantas beneficiosas para cuidar de tu corazón
Los beneficios de las plantas medicinales seguirán sorprendiéndote a medida que los vayas conociendo. Están a mano, son naturales y, en la mayoría de los casos, ni siquiera suponen efectos adversos relevantes, por lo que siempre resultan un recurso útil y bueno a la hora de combatir ciertos males.
Al igual que en el ámbito de la ansiedad y la depresión, el ritmo constante que llevamos en la actualidad, aumenta la probabilidad de que nos veamos vulnerables ante distintas dolencias, y una de las más grandes lacras para nuestra salud, son las enfermedades de corazón. El ritmo descontrolado, el estrés desmedido, las interminables horas de trabajo, combinados con una alimentación no muy buena, y poca actividad física, pueden darnos como resultado un fallo de miocardio, uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo.
Si tu problema cardiaco tiene que ver con la ansiedad, consulta el apartado anterior.
Sin embargo, si tu dolencia es algo más grave, ¡atento a los consejos! Si bien es verdad que es imprescindible que tu primer paso sea ir a un especialista, sobre todo si se trata de un cardiólogo, que te recete el tratamiento ideal para ti; también existen alternativas naturales a las que podrás recurrir. La cola de caballo, por ejemplo, mejora considerablemente la circulación.
El espino blanco, por otro lado, fortalece las arterias y controla las taquicardias. Una infusión de romero también podrá ser realmente útil ante problemas de colesterol, ya que al igual que el té verde, reactiva la circulación.
Plantas beneficiosas para luchar contra los catarros
La primavera suele ser la época más bonita del año, pero también en la que más catarros o resfriados sufrimos. El asma, el dolor de garganta y los resfriados amenazan estos meses, por lo que siempre es conveniente conocer cualquier tipo de remedio que pueda ayudarnos a combatir los males que nos causa.
Las plantas medicinales llevan siglos siendo herramientas muy recurridas para aliviar gripes y resfriados, ya que su capacidad de aliviar la intensidad de la sintomatología es casi milagrosa. En este aspecto, la fitoterapia que te mencionábamos antes puede serte realmente útil.
El sauco, por ejemplo, tomado en una infusión junto con eucalipto, es infalible para bajar la fiebre y mantener la temperatura corporal regular. Por otro lado, encontramos el tusilago o el jengibre, cuyos poderes expectorantes son ideales para eliminar la tos y la mucosidad propia de los catarros. Para el dolor de garganta, una infusión de tomillo será de gran ayuda.
Además, las plantas medicinales no solo te ayudarán a eliminar los refriados o a aliviar la tos y la mucosidad, si no que con su uso frecuente también podrás prevenir los catarros y la gripe, ya que infusiones como la de romero o la de eucalipto, pueden ser grandes aliadas para evitar la enfermedad antes de padecerla.
Plantas beneficiosas que te ayudarán a adelgazar
En la naturaleza, podemos encontrar una amplia gama de plantas medicinales que nos son realmente útiles a la hora de impulsar la pérdida de peso. Y es que, existen distintas hierbas que, en combinación con una actividad física regular y una dieta equilibrada, harán notar sus propiedades diuréticas y depurativas, para ser un gran apoyo a la hora de adelgazar.
Dentro de tu plan integral de mejorar tu salud y tu alimentación, incluir el uso frecuente de plantas medicinales depurativas es todo un acierto. Y es que, las propiedades diuréticas te ayudarán a eliminar toda retención de líquidos existente, mientras que sus propiedades depurativas serán infalibles contra la pérdida de grasa.
La cola de caballo y el diente de león son los más conocidos diuréticos actualmente, junto con las grajeas de alcachofa. La ortiga y la achicoria, por otro lado, te ayudarán a perder esa grasa sobrante, serán el plus perfecto a tu actividad física. El té rojo y el té verde también son ideales en este aspecto.
Plantas beneficiosas para calmar dolores menstruales
Los dolores menstruales no son comunes a todas las mujeres; es decir, podemos encontrar a ciertas mujeres que no notan esta fase de su ciclo, mientras que podemos ver a otras cuya menstruación limita su vida durante esos días. Y es que, los cólicos menstruales son realmente incómodos, causando males estomacales, dolores de espalda, malestar general y dolor de cabeza.
Por ello, es un gran alivio saber que, en la naturaleza, podemos encontrar algunos aliados para luchar contra estos dolores que, si bien no hacen que ninguna mujer detenga su actividad, según la intensidad con la que se sientan, pueden llegar a ser muy molestos en ciertas situaciones.
El jengibre, por ejemplo, ayuda a calmar los dolores abdominales y también a reducir la inflamación que sentimos durante esos días.
La manzanilla, una vez más, será tu aliada en este caso, resultando relajante y, al igual que la canela, tendrá un efecto espasmódico y antiinflamatorio muy eficaz. Por último, una infusión de orégano, aunque resulte menos conocida, también te será muy útil, además de ser muy rápido de preparar.
Plantas beneficiosas para curar males estomacales
Una vez más hacemos mención a la fitoterapia; ya que, para este tipo de dolencias, esta alternativa natural ofrece muchas soluciones eficaces para hacer frente a los dolores de estómago, la inflamación o los gases. Recuerda que te hablamos de dolores puntuales, si se convierte en un problema que se prolonga en el tiempo, deberás consultar con un especialista.
En la naturaleza podemos encontrar distintas hierbas medicinales que podrán ayudarnos con sus propiedades a combatir la acidez, calmar los cólicos o agilizar la digestión.
La más conocida en este mundo es la manzanilla, que mejora la digestión y crea una capa protectora en el estómago, por lo que ayuda a largo plazo. También es muy útil contra los gases y la acidez que podemos sentir, por ejemplo, después de hacer una comida pesada.
La mejorana, la salvia y la menta mejoran la digestión y reducen eficazmente el dolor de estómago. Por otro lado, hierbas algo menos conocidas como la angélica o la ulmaria, previenen la aparición de úlceras, además de ayudar a largo plazo con la agilización de la digestión.
¿Encuentras lo que buscas?