Saltar al contenido
MejorPlanta

Orquídea Cattleya

La orquídea Cattleya es una de las más populares, y aunque es originaria de Sudamérica o América Central, ¡podemos encontrarla cultivada por todo el mundo!

  • orquidea cattleya

orquidea cattleya¡La favorita de los coleccionistas!

Muchas de las especies de esta variedad son la flor nacional de algunos países latinoamericanos, como por ejemplo, el Lirio de Mayo (Cattleya trianae) en Colombia, o la Flor de Mayo (Cattleya Mossiae) en Venezuela.

 

Uno de los rasgos más característicos de esta orquidea, es que tiene unos pseudobulbos como defensa natural ante la sequía, donde almacena agua y nutrientes necesarios para sobrevivir en peores condiciones, por lo que es muy resistente.

¿Cómo cuidar de mi orquídea Cattleya?

luz orquidea cattleya

¿Cuánta luz necesita la orquidea cattleya?

La luminosidad es el must have de las cattleya. Agradecerá que la expongas al sol durante la mañana, pero jamás a medio día o a media tarde. Si la tienes como planta de interior, colócala frente a una ventana muy luminosa que se oriente hacia el este y oeste. Así, te asegurarás de que recibe la luminosidad justa a las horas adecuadas. Muy parecido a la orquídea phalaenopsis.

 

agua orquidea cattleya

¿Cuánto debo regarla?

Tu mantra si tienes una orquídea cattleya debe ser «No regarás cada día«. Debes hacerlo 1 o 2 veces a la semana, según cómo esté el sustrato. Este no puede permanecer mojado mucho tiempo, y menos aún permanentemente, así que asegúrate de que está completamente seco antes de regar nuevamente. Riégala con agua abundante y bastante fresca, sobretodo en verano.

temperatura orquidea cattleya

Temperatura de la orquidea cattleya

Las cattleya sufren los cambios drásticos de temperatura, así que intenta mantener la planta en un ambiente estable entre los 15º y 23º en invierno, y unos 20º y 30º en verano. Debes intentar que jamás se superen estas temperaturas máximas o mínimas; ya que la planta podría secarse y morir, o sufrir patologías.
También necesitan un alto nivel de humedad, rondando el 70%. Lo mejor en el caso de las plantas de interior, es mantener un pulverizador con agua fresca cerca de la orquídea y pulverizarla constantemente.
La ventilación es el tercer ingrediente para la receta de una cattleya sana: procura mantenerla en un lugar aireado y fresco, pero evitando siempre las corrientes de aire.

abono orquidea cattleya

Tierra o sustrato orquidea cattleya

Si la opción de cultivo adecuada para ti son las macetas, lo mejor son sustratos con buen drenaje como el carbón vegetal o la corteza de pino. ¡No uses cualquier tipo de sustrato! Esto podría pudrir tu planta o atraer parásitos.
Además, durante primavera y verano, debes añadir algún fertilizante bueno y nutritivo un par de veces al mes.

 

trasplante orquidea cattleya

El trasplante

La mejor opción, generalmente, es dejar la orquídea en la misma maceta durante todo un año después de comprarla. Al cumplir el año, debemos esperar a la siguiente floración, este será el momento de trasplantar. Lo mismo pasa con la orquídea dendrobium.
Después, bastará con que trasplantes cada dos años; a no ser que las raíces de cattleya estén dañadas, secas o muertas (en cuyo caso habría que trasplantar inmediatamente). Además, si tu orquídea está sana, el único motivo de trasplante será la necesidad de más espacio para enraizar.

¿Qué problemas pueden surgir a mi orquídea Cattleya?

Desgraciadamente, tu orquídea no está para nada exenta de sufrir enfermedades o visitas de parásitos. No obstante, también debes tener en cuenta que la mayoría de las enfermedades (patológicas y parasitarias) que afectan a nuestras orquídeas, vienen a partir de una mala técnica de cultivo. Podemos distinguir entre enfermedades parasitarias y no parasitarias.

Enfermedades comunes de la Cattleya

Enfermedades parasitarias

Las enfermedades parasitarias pueden estar causadas por la aparición de insectos (cochinillas, moluscos) o de ácaros. Lo mejor en estos casos es echar mano de un buen insecticida y, en el caso de la cochinilla, hacer una buena limpieza con un algodón empapado en alcohol.
Podrás identificar la cochinilla como manchas marrones en las flores y hojas de tu orquídea, que desaparecen si rascas suavemente con la uña.

Enfermedades no parasitarias

Las enfermedades no parasitarias que causan patologías a tu orquídea aunque no sean enfermedades como tal. Estas suelen darse por someter a la planta a unas malas condiciones de luz, riego, temperaturas; o tener un mal sustrato o abonado. Las formas más comunes de manifestarse:
Con la falta de floración, causada en su mayoría por una mala iluminación. La antítesis de esto son las quemaduras en las hojas o flores, que se producen por exponer a la orquídea al sol directo demasiado tiempo.
También aparecen con la caída de las hojas, que suele darse por un exceso de riego, y con la caída de las flores y detención del crecimiento, que se produce por riego demasiado escaso. Debes cuidar a tu orquídea Cattleya para saber qué necesita y no sufrir estos problemas.
Por último, si ves que las hojas pierden brillo y fluidez, puede que debas pulverizar agua sobre sus hojas o cambiarla a un lugar con más humedad ambiental.

Curiosidades de la Cattleya

Si la llamamos «la reina de las orquídeas« no es solo por su aspecto, si no porque expresa por sí misma el propio significado de su nombre: belleza y elegancia.
En Venezuela la llaman Flor de Mayo y en Colombia, Lirio de Mayo; sin embargo, en Cuba, no solo no la distinguen de las demás, si no que ¡se refieren a la cattleya solo con decir orquídea!
Las orquídeas cattleya aman todos los árboles… pero, sus favoritos son los árboles de mango.
Además, por esta elegancia y belleza que la caracterizan, en muchas ocasiones se convierte en la flor perfecta para un ramo de novia, ramillete, etc. Es un símbolo de humildad, jovialidad, amor y belleza.